Intervención jurídica en procedimientos de violencia de género (VIDO): retos y mejoras en sede policial y judicial

Ponente: Magistrada D.ª Francisca Verdejo

Resumen:

La ponente plantea una reflexión crítica sobre el estado actual de la justicia en procedimientos relacionados con la violencia de género, especialmente en sede policial. Subraya la importancia de la colaboración entre operadores jurídicos y agentes para detectar debilidades, compartir buenas prácticas y mejorar el sistema desde una mirada multidisciplinar, con especial atención a la protección de las víctimas.

La intervención se divide en dos bloques principales:


1. Sede policial:

Se analizan las dificultades más comunes a las que se enfrentan los abogados y abogadas que actúan en esta fase, tanto desde la defensa como desde la acusación:

  • Disuasión previa a la denuncia: Muchas víctimas sienten que se las desanima a interponer denuncia al no contar con asistencia letrada o al creer que el proceso será largo o poco útil.
  • Acceso limitado a pruebas: En ocasiones, la policía no admite o valora pruebas clave presentadas por las víctimas (mensajes, fotografías, correos).
  • Propuestas de mejora:
    • Facilitar contacto previo entre víctima y abogado/a por teléfono.
    • Habilitar turnos rápidos para víctimas de violencia de género.
    • Mejorar el uso del cuestionario de evaluación de riesgo mediante entrevistas.
    • Insistir en obtener copia del atestado para la defensa.
    • Homogeneizar criterios policiales sobre cuándo detener al denunciado.
    • Mejorar el acceso a intérpretes para personas extranjeras denunciadas.

2. Sede judicial:

Se introducen las dos fases que componen esta etapa:

  • Fase de instrucción: Competencia del juzgado de violencia sobre la mujer, que puede dictar órdenes de protección.
  • Fase de enjuiciamiento: Competencia del juzgado de lo penal.

La ponencia concluye con dos preguntas abiertas dirigidas al foro:

  • ¿Qué hemos mejorado?
  • ¿Qué tenemos que mejorar?

Enfoque principal: Garantizar una justicia eficaz y humana que no revictimice, que escuche a las víctimas y que respete los derechos fundamentales de todos los implicados.

Scroll al inicio